Resultados convocatoria – Ciclo de formación 2022
Becas Ciclo de formación 2022: Ideación y modelado de Espacios autogestionados de circulación cultural ¡Ya casi empezamos! ¿Te has preguntado cómo navegar en la ruta indicada? ¿Has tenido el mapa en tus manos? ¿O te dejas llevar por intuición? En el ciclo de formación aprenderás por medio de tres barcos diferentes a navegar, cada uno con diferente capitán y con un conocimiento específico
Acciones creativas para la transformación social
¿Quién dijo que ser artista es solo crear obra y exponer? El arte es transversal al ser humano y está presente en muchos momentos de la vida. Desde niños nos estamos cuestionando, reflexionando, inventando y reinventando, así suene ya muy cliché. Somos seres creativos y el arte nos llama al ingenio. Crear por un sinfín de razones, desde lo más
Una posibilidad de contar historias de cultura. Periodismo y gestión cultural
*Contenido por Alejandra Sierra @aalejasierra El interés por comprender la cultura y sus múltiples dimensiones han sido el resultado de su curiosidad, capacidad para indagar y la lectura que hace de manera constante de la realidad sociocultural de la comunidad en la que se desenvuelve. Se trata de Juan Felipe Gómez, comunicador social-periodista de la Universidad del Quindío y gestor cultural
Cómo hacer un evento – 10 momentos claves (Parte I)
Planificar y ejecutar un evento es una tarea que toma tiempo y quién lo organiza siempre quiere que salga muy bien, aún cuando hay tantas aristas que son complejas de controlar. Existen muchos tipos de eventos, que podrían clasificarse por tamaño, tipo de público, finalidad del evento y hasta por quién lo está realizando. Vamos a hablar de cómo clasificarlo
Duván López, aprendiz eterno
*Contenido por Alejandra Sierra @aalejasierra Monotemático, disciplinado y rutinario, estos son algunos de los adjetivos que Duván López -el pintor, escultor y poeta quindiano- utiliza para definirse. Su vocación de artista sigue tan viva como cuando era tan solo un niño de seis años en Quimbaya, Quindío, y soñaba con ser pintor. El sueño se cumplió. Hoy, el maestro Duván, un hombre
La Feria del Millón, un espacio donde se democratiza el arte
*Contenido por Alejandra Sierra @aalejasierra El arte está presente en nuestra cotidianidad. Todos hemos tenido un artículo pintado, ilustrado o esculpido por un artista. Seguro ahora recuerdas un cuadro en la sala de tu casa o en tu habitación, pero ¿podrías decirme quién lo hizo sin que mires la firma? ¿Qué quería representar el artista en esta pieza? El conocimiento del
Circular. Una decisión de tiempo completo.
*Contenido por Alejandra Sierra @aalejasierra Hablamos de Geison Castañeda Perico, un joven bogotano, ilustrador y diseñador gráfico, egresado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y ganador del Salón Visual Bacánika en 2019, un espacio que abre las puertas a creadores visuales para mostrar lo mejor de la ilustración colombiana, un salón que permite tener una radiografía del contexto, las tendencias y
9 razones por las que tu marca debería hacer un libro o revista
Hacerse visible es uno de los grandes retos de las marcas actuales, por eso, es indispensable encontrar aquellos puntos diferenciales que puedes ofrecer a tu público objetivo, aprovechando, además, tu conocimiento y el de tu talento humano, por esto, en este artículo exponemos 9 razones por las que tu marca podría desarrollar una publicación impresa o digital, tipo revista o
El libro como herramienta de reconocimiento
Desde el año 2011 estamos enamorados de los formatos editoriales, no solo de uno sino de todos: empezamos este camino con las revistas digitales, pasamos a los fanzines, después a los libros y revistas impresas y el año pasado (2020) estuvimos conociendo formatos como el audiolibro y el libro electrónico. Hacer empresa creativa ha sido además una escuela en lo
Cómo hacer un evento – 10 momentos claves (Parte 2)
Estuvimos hablando de la importancia de los eventos, la forma en que podemos clasificarlos y algunos momentos o pasos a tener en cuenta para la planificación de estos (ver parte I). Nos gusta mucho idear y ejecutar eventos, porque no solo permiten que las marcas tengan beneficios como su visibilidad, sino que también invita a las personas a tener experiencias
REY LOCO, LA BANDA COLOMBIANA QUE INVITA A ESCUCHAR ÁLBUMES COMPLETOS PARA APOYAR A LOS ARTISTAS
Esta fue la pregunta que se hicieron los integrantes de REY LOCO, la Banda Colombiana conformada por Alex (Vocalista), Guille (Guitarrista), Camilo (Bajista) y Juan (Baterista) cuando trabajaban en su primer álbum, que será lanzado la primera semana de diciembre 2020. En medio de la incertidumbre de la pandemia y la nueva realidad, la banda se preguntaba por qué los oyentes ya no
Biblioghetto – Biblioteca itinerante que recupera esquinas
Biblioghetto es una iniciativa que lleva quince años llegando a las esquinas del oriente de la ciudad de Cali. Inició en un barrio peligroso cuando Gustavo Gutiérrez decidió sacar los libros a la calle para que los más pequeños tuvieran una experiencia con la lectura y la escritura. Una biblioteca móvil, una apuesta creativa, que tiene libros con alas porque
Tutupá – El ritmo de la percusión, el ritmo de la calle
Tutupá es una iniciativa centrada en el uso de la percusión como elemento creativo para conectar públicos con su instinto rítmico, enseñar y aprender. TUTUPÁ utiliza la percusión experimental para promover principios y valores de vida en diferentes escenarios por medio de la interpretación musical y muestra de habilidades con instrumentos de percusión de diferente tipo. Esta iniciativa aporta a la
Cuadernos Negros – Editando historias, un territorio puede hacer historia
Cuadernos negros, es la editorial de la Fundación Pundarika. Creada en Colombia, en 2006, por Bibiana Bernal y Umberto Senegal. Especializada en minificción. Cuenta con cinco colecciones que suman más de 100 títulos: Minificción, Cuento, Poesía, Ensayo e Infantil. Promueve escritores noveles y de trayectoria, mediante ediciones de formato y costo accesibles para todos los lectores. A través de esta editorial,
Teatro en el campo – Un proyecto que busca integrar lo Urbano con lo Rural.
Teatro en el campo es una iniciativa de las artes escénicas que busca integrar la urbanidad de la ciudad con el campo, recorriendo el departamento de Risaralda con el teatro de una manera lúdica y creativa, resaltando las costumbres y la vida que se lleva en el campo colombiano. Se hace con picardía, humor y esos códigos culturales tan propios
ReDG – Representación y Desarrollo Gráfico – Memoria y patrimonio desde los imaginarios de ciudad
ReDG es una iniciativa, muestra visual del centro de la ciudad de Armenia, representa las percepciones recopiladas a través del taller de cartografía “El centro de todos”, donde se registran los lugares más representativos de la memoria, el patrimonio y el paisaje urbano. Con la compilación de imágenes se representan las percepciones de identidad de los “cuyabros”, a través de sus
Esto es Quindío – Capital simbólico de un territorio
Esto es Quindío es una iniciativa que busca la iconografía que represente lo valores y tradiciones del departamento del Quindío. Se enfocan en definir, reconstruir y co-crear una identidad para la región, que permita proponer una oferta de valor, dotándola de una expresión gráfica, visual y digital que beneficie a los diferentes actores en el ámbito de cultura, arte, turismo,
Memento – Conversación sobre la memoria de Madrid
Memento es un proyecto artístico de mediación vecinal que propone una lectura de la ciudad partiendo de los cuerpos que lo habitan, construyen y transforman, así como de sus memorias y cicatrices. Se estructura en torno al tatuaje como herramienta de lectura de la complejidad identitaria, con el fin de generar un espacio de reflexión. Aporta a la ciudad creada porque
Corporación Khuyay – Un colectivo de artistas y gestores urbanos
Khuyay es una corporación interesada en la intervención artística del espacio público y del sentido de afección que se desarrolla entre este y las personas que lo habitan. En khuyay trabajan por una ciudad viva, con lugares que posibiliten y propicien el encuentro ciudadano y con superficies que susciten emociones y apropiación. Khuyay nace en el 2015 y desde esa fecha
El Deambulante – Un laboratorio sobre identidades y territorio
El Deambulante es un espacio de investigación-creación que busca generar memoria, teniendo como herramientas las artes visuales, el diseño y la pedagogía. Todo esto en torno a las identidades y el territorio, trabajando con comunidades y profesionales en una construcción colectiva de identidades locales. Existen dos líneas de trabajo que permiten que se construya territorio y por tanto ciudad. La primera