Este fue el segundo escenario de circulación de las artes visuales. Un espacio que profundiza en las colectividades artísticas y en las formas de encuentro que se tejen entre distintos grupos e iniciativas culturales.
Más que exhibir obras, esta edición propone una conversación viva entre proyectos, territorios y comunidades. Diálogos Colectivos invita a pensar cómo…
Esta temporada marca el primer escenario propio de circulación de las artes visuales creado por La Astilla en el Ojo. Un espacio que pone el foco en las colectividades artísticas y en las prácticas que nacen del encuentro, la conversación y el hacer conjunto.
Aquí, la pregunta no es solo por la obra final, sino…
En un mundo que apenas se adaptaba a la llamada nueva normalidad, elegimos no detenernos, sino latir. Esta edición nace como una respuesta poética al contexto pospandémico, buscando lo que nos mantiene vivos y sensibles en medio de la virtualidad. En alianza con el Museo de Arte de Pereira, se realizó una exposición virtual que…
La Temporada Ciudad Creada (2020) surge en un tiempo excepcional: la pandemia, un periodo de distancia e incertidumbre que obligó a repensar radicalmente las formas de crear, encontrarse y sostener comunidad. En medio de ese contexto, el proyecto se propuso una mirada sensible sobre un actor muchas veces invisibilizado: la gestión cultural. Esta no fue…
La Temporada Identidades en Emergencia (2019) se dedicó a la reflexión profunda sobre la naturaleza cambiante, a menudo en crisis y siempre en renovación, de las identidades culturales y sociales. Esta edición se convirtió en la segunda publicación impresa de La Astilla en el Ojo, donde amplía la mirada: más que visibilizar obras o artistas,…
La Temporada Sur-real (2018) significó un hito en la trayectoria de La Astilla en el Ojo al marcar la transición de la producción editorial digital a la impresa. El concepto central giró en torno a la exploración de lo surreal —entendido no solo como la vanguardia artística, sino como una visión contemporánea y la…
Pensar en el futuro abruma, pero también nos define. Nosotros nos atrevimos a habitar ese misterio ineludible: el tiempo. Esta edición parte de preguntas tan simples como inmensas —¿Qué es el tiempo?, ¿Cómo lo sentimos?, ¿Qué le diríamos si pudiera escucharnos?— para abrir un recorrido sensorial y simbólico. Cada obra, imagen y texto se relaciona…
Esta edición se detiene a mirar aquello que, por estar tan cerca, suele volverse invisible. Lo cotidiano se plantea como una pregunta abierta: ¿es rutina o refugio?, ¿repetición o un espacio íntimo de cuidado? A partir de estas tensiones, surge una constelación de visiones personales sobre el hogar, la memoria, los hábitos, los objetos que…
Facilitado por Jhonatan Correa y Mónica Bran
El Módulo 5 se adentra en la dinámica de la mediación cultural como puente entre los públicos y los espacios culturales. Este proceso de mediación, como eje fundamental de la acción educativa, se convierte en un dispositivo que posibilita el diálogo y la interacción, generando un escenario…
Facilitado por Carlos Hoyos Buchelli
Durante este módulo la discusión se centró en el universo de la práctica curatorial, no solo como una técnica de selección y organización de obras, sino como una forma de crear y comunicar experiencias a través de narrativas colectivas. La curaduría es, en esencia, un proceso que puede tomar…
Facilitado por Natalia Cano Giraldo
Del módulo de Producción y gestión de eventos, se destacan reflexiones para comprender el impacto y la complejidad de la producción cultural. Natalia Cano resalta la urgencia de este conocimiento en el contexto del Eje Cafetero, donde los procesos artísticos y culturales se enfrentan a desafíos significativos relacionados con…
Facilitado por Carlos Alberto Castaño Aguirre
HACIA UN LUGAR COMÚN
Apropiación social de los patrimonios
El enfoque propuesto por Carlos, sugiere un tránsito desde una visión de “preservación patrimonial” hacia una “apropiación social del patrimonio". Se destaca que la preservación suele crear una distancia, dado que implica “defender” el patrimonio y puede hacer que…
El amor, la sensibilidad y la capacidad de asombro de Juan Pablo Gómez López, un joven que nació en el municipio de Tuluá, Valle del Cauca, con descendencia sevillana y que desde niño estuvo vinculado a las artes visuales, la danza y festivales, hoy se manifiestan en Espacio Vasto.
Esto se dio como una…
Vulnerabilidad, dolor, incertidumbre, dudas y cuestionamientos sobre los territorios y la realidad de Colombia han sido las banderas de lucha de Ciudad Impresa, un proyecto que nace en 2018 desde la Corporación Nodo, en el que la imagen y la educación popular han permitido a diferentes comunidades rurales y urbanas de Caldas,…
Mi Taller Arte Bar, concebido como un espacio para el encuentro de conciertos, conversatorios, recitales de poesía, presentaciones musicales, títeres, obras de teatro e incluso shows de barismo, reúne una agenda de actividades que materializan el sueño de César Augusto Peláez, artista plástico de Manizales.
https://laaao.com/wp-content/uploads/2022/10/Taller-Arte-bar-audio.mp3
Su esencia de artista habita en este lugar desde…
*Contenido por Alejandra Sierra @aalejasierra
https://laaao.com/wp-content/uploads/2021/11/Audio-Juan-Felipe-Gomez-Cortes.mp3
El interés por comprender la cultura y sus múltiples dimensiones han sido el resultado de su curiosidad, capacidad para indagar y la lectura que hace de manera constante de la realidad sociocultural de la comunidad en la que se desenvuelve. Se trata de Juan Felipe Gómez, comunicador social-periodista…
Desde el año 2015, la Corporación La Astilla en el ojo ha dirigido la estrategia de comunicación del FELIPE (Festival de Literatura de Pereira), donde se han desarrollado diferentes productos y se ha acompañado para que se cumplan los propósitos y retos que ha tenido el evento en sus diferentes versiones.
Partiendo de la…
Biblioghetto es una iniciativa que lleva quince años llegando a las esquinas del oriente de la ciudad de Cali. Inició en un barrio peligroso cuando Gustavo Gutiérrez decidió sacar los libros a la calle para que los más pequeños tuvieran una experiencia con la lectura y la escritura.
Una biblioteca móvil, una apuesta…
Teatro en el campo es una iniciativa de las artes escénicas que busca integrar la urbanidad de la ciudad con el campo, recorriendo el departamento de Risaralda con el teatro de una manera lúdica y creativa, resaltando las costumbres y la vida que se lleva en el campo colombiano. Se hace con picardía, humor y…
Esto es Quindío es una iniciativa que busca la iconografía que represente lo valores y tradiciones del departamento del Quindío. Se enfocan en definir, reconstruir y co-crear una identidad para la región, que permita proponer una oferta de valor, dotándola de una expresión gráfica, visual y digital que beneficie a los diferentes actores en el…
