A Dilan Cruz
Por Andrés Galeano Portada: Koru Project Asesinado por el ESMAD el 23 de noviembre de 2019 Dejas tu patineta, tu bici, tus cosas y te vas a la calle a gritarle al Estado sus cuatro verdades. Vas con tu parche nada te importa es miércoles y falta un cuarto para las cuatro el ambiente está tenso, revoltoso igual que en las pelis pero esto es la vida real y te
Mi corazón Madiedo
Te mataste, o debo decir ciertamente que nos mataste, en el momento preciso, en mitad de la tarde, diez puñaladas certeras desprendiendo mi sangre de las venas. Paradójicamente se muere cuando más se abraza a la vida. Vos te ahorcaste en el techo, maniática, observando detenidamente cómo tras cada lamento buscaba la manera de curar una a una todas las
¿Qué horas son? – Colombia
Escrito por: Yveen Morales (Colombia) Portada: Lazos - Emmanuel Alcalá (Argentina) En la vida nos encontramos con cientos de situaciones que nos forjan, algunas más que otras. La muerte es la experiencia más temida y el tiempo es su fiel lazarillo. Solo este último logra avanzar cuándo sentimos que no podemos más. La muerte de alguien amado nos hace perder el rumbo
Villa María
* Portada por: @andreanodner El pueblo es el Oráculo de Manizales, su pasaje más aledaño. La plaza, ampara las peregrinaciones fecundadas desde el Gran Caldas hasta las pendientes frías de Chipre, un viejo de estrados y esquinas situado en lo alto como la proa de un navío. Bajo sus piernas pasan una corriente débil, el río Chinchiná. ¨Centro y esfera de toda
Lo que no tiene nombre por Adriana Gómez
El dolor se entiende cuando se padece. En todo estadio de su existencia, la humanidad ha compartido la experiencia de fragmentarse, volverse añicos, partirse y quedar sin palabras. El dolor asombra y ensombrece más, en la medida que nos toma desprevenidos, vulnerables. El dolor va de la mano de la historia escrita, de la experiencia mediata y la ancestral. A través
De lo que sientes cuando amas de verdad
Canalla despedida prolongada, a la que miles de excusas se han aproximado para no dejarla ir. Agónica de quererse quedar aun cuando ya te estás yendo. ¡Qué desazón se percibe en tus mandíbulas y puños apretados! Te transportas a la lógica opuesta que te has inventado, y de repente, un halo llega a liberarte. A pesar de eso, solo sabes quedarte
Recorriendo Sodoma a lomo de Yegua
A lo lejos escucho el eco del rápido trastabillar de los cascos de un caballo que se hacen cada vez más fuertes, tras de sí deja un estela de polvo; cae sobre mí y lo respiro con rápidas bocanadas. Ahora que el sonido deja de ser eco, pasa a ser imagen y observo una suerte de centauro milenario que en
La dama de la ciudad que nos seduce
Portada: Jorge Gómez Serie: Metástasis ¿Cómo puede llamarse sociedad a un montón de Pereiranos sin lazos entre sí, fríos e indiferentes? Esto es lo que se llama una antinomia social, igual que la palabra “persona” usada para designar a otro y que en su etimología original significa ‘mascara’. El hombre-masa, como definía lucidamente Ortega y Gasset al individuo social, es uno que
Bon voyage
Nadie dijo que fuera fácil, nunca nos educaron para eso, siempre nos llevaron por la vida pensando que la simplicidad de la misma consistía en “nacer, crecer, reproducirse y morir” y que esa última fase de por sí era la más trágica y negativa para cualquier ser. Aunque suene paradójico, nos educan de tal manera que andemos por el mundo
El muro del Barrio Berlín
// Fotografía por Laura Sofía Mejía EXTREMO ORIENTE Pereira se encuentra dividida en muros visibles e invisibles. Barrios tradicionales, con más de cuarenta años de fundación, barrios que son orgullo de sus luchas: Los 2500 Lotes, La Isla, La Abana, Leningrado, Poblado I y II, El Jardín primera y segunda etapa… y otros tantos multiplicados por la miseria: Tokio, Las brisas, Villa Santana, El Remanso, Consotá, Perla
Tres
// Ilustración por Felipe Castaño (Publicada en La Astilla en el Ojo // Ciudad Gótica) Queda usted de testigo, me dijo y corrió con velocidad. -Yo sólo miré cómo la noche espesa y cruel me acompañaba, abrazando el miedo que me subió de la séptima a la diez. No logré correr tanto como él, pero estoy seguro que el miedo, mi miedo, le ganaba a
Entrevista a Tomás González
Ser sobrino del señor de Otraparte, el filósofo y escritor Fernando González, es un honor que Tomás González ha sabido llevar con orgullo y con honor, pues durante sus años de trayectoria ha creado obras literarias que lo ubican como uno de los mejores escritores modernos de Colombia, está al mismo nivel de autores del renombre de Fernando Vallejo, William Ospina o Héctor
Las amargas moradas del exilio
// SERJIO VILLARROEL Verdad y Belleza eran considerados valores inseparables. La fascinación de conocer el mundo traía consigo el canto, los frutos de la tierra. Para las sociedades primigenias el mito era la fuente de la vida, su ley, su porvenir, su unión con la divinidad ¡Qué era el conocimiento sino el arte de soñar bajo el sol! La larga jornada del homínido se
Papá
No eran las cuatro una tarde de enero cuando llamaron al teléfono de Elsa. "
La Biblia de Pepo
Sólo se necesita vivir para entender la muerte. Sólo se necesita leer para entender la muerte. Sólo se necesita vivir para entender la muerte. Andrés lee: Sólo se necesita vivir para entender la muerte; sólo se necesita vivir para entender la muerte y la muerte sólo necesita de un vivo para entenderlo muerto. Andrés vive entre dos paredes de libros, una gruesa, alta y firme y otra
¿Qué es la vida?
Fragmento del libro Premisas del Ser Humano Dormido La vida es esto: yo escribiendo ahora, vos leyendo ahora, la vida es ahora. Una cadena conformada por distintos momentos de realidad que se dan en el tiempo. Es como un collar que siempre tiene la misma secuencia de piedras, los momentos se repiten casi cronológicamente, una y otra vez a lo largo del tiempo. Mi collar
Pura Paja
El séptimo día: DIOS DESCANSÓ. No habían pasado tres meses desde el diagnóstico certero y cruel, en ese consultorio blanco y frío. Mariana lloraba desesperada; Leticia era positiva. Fernando, sin saber mucho, sin querer saber más de lo que ignoraba escuchaba al viejo bigotudo decir: Leti, lava los platos de un almuerzo hecho a las carreras en un lunes caótico; como
La Poeta de los Muertos
Lamento colombiano Por: Maria Isabel Espinosa, la poeta de los muertos Oh, patria donde conocí a mis padres y ellos me vieron nacer, pero a nuestros hijos no dejan amamantarlos y mucho menos sus cuerpos crecer, el paisaje que por derecho nos pertenecía como alas gigantes esconden el amanecer de hombres con diferentes ideologías, masacrados y secuestrados son en contra de su parecer, el sol corre
El Club de los Suicidas
R. L. Stevenson La pérdida del sentido de la vida es una peste entre nosotros. No existen mecanismos ni políticas públicas encaminadas al estudio minucioso de la crisis social que padecemos, los psiquiatras, contados con una mano, señalan la “herencia antioqueña” como foco principal, yo señalo el desempleo entre los jóvenes, la falta de espacios recreativos, la drogadicción y su fuente de miseria, el
Memorias Utópicas
Allí estaba yo, observándole tras el cristal sucio de mis lentes mientras él movía sus labios a la par de letras maravillosas, palabras que dibujaban un mundo submarino, de azul profundo y burbujas nacarinas; donde se describía con pinceladas generales un ser mitológico, un ser como él: un espécimen más allá de mi comprensión. Él, aquel humano mitificado que no figuraba en mis registros