fbpx
Skip to content Skip to footer

“Fuga de la muerte”. Un poema de Paul Celan en viñetas, por el autor Fidel Martínez

Este libro recrea, jugando con la realidad y la ficción, los hechos que motivaron la escritura de dicho poema y que decidieron a Celan a utilizar la poesía como instrumento de denuncia

Fidel Martínez (Sevilla, 1979) comienza su carrera en fanzines como El Planeta Nimbus Como vacas mirando el tren. En 2003 publica en Italia L’uomo che sta vuoto (Lo Sciacallo Elettronico). Ese mismo año gana el primer premio en el Certamen de Cómic e Ilustración de INJUVE. A partir de ahí establece una prolífica y estrecha colaboración con el guionista Jorge García. Fruto de ella son los álbumes Cuerda de presas(Astiberri, 2005) y Hacerse Nadie(Ariadna editorial, 2007), y la serie Enviado Especial que ve la luz en las páginas de la revista Humo (Astiberri, 2007-2008).

 

En solitario, ha firmado su último libro Fuga de la muerte (De Ponent, 2016), centrado en la figura del célebre poeta rumano de origen judío Paul Celan y su emblemático poema “Todesfuge”. También ha participado en libros colectivos como Black Pulp Box(Aristas Martínez), Apocalípsis según San Juan(EDT) y Tales from the end of the world(Norma).Desde sus comienzos ha compaginado ilustración e historieta, y ha difundido su obra en diversas publicaciones, soportes y medios.

 

Fidel bienvenido a LAAAO

 

 Fidel, nos gustaría que nos hablara un poco acerca de usted.

 

Mi afición por la historieta proviene de la infancia. Fue a la edad de nueve o diez años cuando comencé a dibujar mis primeras viñetas. A ese periodo de iniciación siguió otro de consolidación durante mi estancia en la facultad de Bellas Artes, en el que figuré en fanzines como “El niño acuarelable” o “El Planeta Nimbus”, entre otros. Pero no fue hasta después de mi participación en el Certamen de Cómic e Ilustración Injuve del año 2003 que comencé a publicar de manera profesional. Lo hice colaborando junto al guionista Jorge García en “Cuerda de Presas”, un libro que recreaba la vida de las presas en las cárceles franquistas de posguerra y que va a ser reeditado en los próximos días. A ese libro siguió otro, “Hacerse Nadie”, homenaje al género noir, y una serie de corta duración, “El enviado especial”, ambos proyectos también junto a Jorge García.

 

Aparte me prodigué como autor completo en un par de antologías, “Tales from the end of the world” y “Apocalipsis según San Juan”. Finalmente, en el 2016 se publicó mi primer libro en solitario, “Fuga de la muerte”, centrado en la figura del poeta Paul Celan y su celebérrimo poema Todesfuge.

 

¿Cuál es el contenido de “Fuga de la muerte”?

 

Desde un punto de vista biográfico el libro comprende principalmente la experiencia vivida por el poeta rumano de origen judío, Paul Celan, durante toda la Segunda Guerra Mundial, cuando aún conservaba el apellido paterno Antschel. Cada uno de los capítulos vivenciales escogidos guarda una relación de significancia explícita o implícita y directa o indirecta, con su poema Todesfuge(Fuga de muerte), escrito al término del conflicto y que es, a mi entender, un retrato poético de los campos de exterminio y una denuncia en contra de cierta tradición cultural alemana a la que considera cómplice de la barbarie nazi que desencadenó el Holocausto.

 

¿Por qué realizar un libro de historieta en torno a la figura de Paul Celan y su poema Todesfuge (Fuga de muerte)?

 

Porque me interesa mucho la particular y original forma que tiene Celan de repensar el poema, por su interés por convertirlo en el escenario de una batalla que se libra en la propia lengua que evidencia el compromiso de lucha y denuncia que el poeta adquirió a partir de ese momento. Desde esa perspectiva parece posible decir que el poema está capacitado para testimoniar sobre un acontecimiento que hasta entonces parecía impensable e indecible. Desde mi punto de vista y por el impacto que me causó su lectura, diría que este poema de Celan tiene para mí el alcance y la magnitud de grandes obras con vocación de denuncia, como por ejemplo “El Guernica” de Pablo Picasso.

 

¿Contradice la escritura de este poema la famosa declaración de Adorno de que escribir poesía después de Auschwitz es un acto de barbarie?

 

Creo que con estas palabras Adorno se refería a un tipo de poesía concreta, a aquella que pertenecía a una tradición que la vinculaba a lo que de bello e imperecedero existe en el ser humano. Una tradición que perdió toda razón de ser tras el Holocausto. Y también creo que el filósofo alemán no comprendió en primera instancia la significancia del poema de Celan. Muestra de ello podría ser su posterior retractación, que cito textualmente: “El sempiterno sufrimiento tiene tanto derecho a la expresión como el torturado a gritar. Es porque bien podría haber sido falso afirmar que después de Auschwitz ya no es posible escribir poemas.”

 

¿Cuáles fueron las principales dificultades a sortear en la elaboración del libro?¿Se puede incluir el aspecto documental dentro de esas dificultades?

 

La principal dificultad fue decidir el papel que el poema y la figura de Celan jugarían en el libro. Realizar algo puramente biográfico no me interesaba, porque de ese modo se excluía una posible reflexión en torno a Todesfuge. Tampoco quería realizar algo excesivamente especulativo o abstracto, tan sólo accesible para iniciados. Finalmente opté por un camino intermedio.

 

El período de juventud que abarca el relato es el más oscuro de la biografía de Celan, Para poder recrearlo con cierta verosimilitud la necesidad de un aporte documental sólido era importante. Tan sólo una exhaustiva labor en este terreno creo que me permitió solventar esta carencia.

 

El planteamiento gráfico aplicado es de un carácter claramente expresionista, ¿se deriva su aplicación de la fuerte presencia que esta corriente artística mantuvo durante los años en los que transcurre la acción?

 

La elección de la gráfica empleada viene impuesta por el carácter propiamente expresionista que tengo en mi forma de dibujar. Es la manera en la que mi trabajo se ha venido mostrando desde hace ya muchos años. Si existe una relación con el trabajo de artistas de aquella época adscritos, al menos formalmente, a este movimiento, como fueron Lyonel Feininger, pintor e historietista, Georg Tapper y otros que entonces encontraron acomodo en revistas pioneras como Die Aktion, es puramente casual.

 

No obstante, a esa corriente se inscribe una tradición a la que pertenecen dibujantes posteriores como Alberto Breccia o José Muñoz, que sí han sido una fuente referencial consciente y directa en mi trabajo.

 

Siendo un poeta el protagonista del libro, ¿qué presencia tiene la poesía en él?

 

Sería impensable abordar un poema como Todesfuge sin la aportación de lo poético. El ritmo, el contraste y el contrapunto no sólo gráficos si no también narrativos, una prosa de carácter lírico y el uso de imágenes alegóricas y simbólicas refuerzan este aspecto.

 

¿Por qué el testimonio de Celan que no fue testigo directo del horror que supusieron los campos de exterminio, debe considerarse tan válido como el de otros reconocidos supervivientes, judíos como él, que sí lo padecieron? Es el caso Primo Levi, Elie Wiesel o Imre Kertesz entre otros.

 

Porque el suyo es un testimonio diferente al que aportaron estos supervivientes, no sólo en la elección de la poesía como lenguaje formal elegido. Su testimonio, que tiene su raíz en sus experiencias durante ese trágico periodo de su vida, se centra en indagar en el grado de compromiso que la tradición cultural alemana y su idioma, el alemán, que él conocía muy bien debido a su pertenencia a la comunidad judeo-alemana, mantuvieron con la barbarie. Para ello se impondrá la tarea específica, de usar el poema como un instrumento que ponga al descubierto dicha realidad.

 

¿Puede considerarse el Holocausto un acontecimiento vigente en la actualidad?

 

El hecho de que tantos nos sintamos concernidos por él, así lo atestigua. Además, existen evidencias que dejan al descubierto muchas de las lógicas que lo desencadenaron y que siguen operando hoy en día: el actual sistema económico, la explotación y deterioro de la naturaleza, la constante instrumentalización de los individuos, el desprecio por los colectivos más desfavorecidos, la vigencia y auge de los nacionalismos, etc.

 

Pienso que una de las tareas más importantes que un creador puede exigirse actualmente, siguiendo el ejemplo de Celan, es denunciar y sacar a la luz dichas lógicas. Arrogarnos la tarea, por medio de la reflexión y la memoria, de combatir a todos esos poderes fácticos que durante tanto tiempo y con tanto ahínco se han preocupado por silenciarlas.

 

Para finalizar unas palabras para sus seguidores a través de las redes sociales.

 

Nada más que transmitirles mi más sincero agradecimiento por dedicarme parte de su preciado tiempo para leer esta agradable entrevista.

 

 

retrato_foto_dulce-escribano.jpg

 

Conozca mucho más de Fidel Martínez a través de su página Web:

http://www.fidelmartinez.es

Otros enlaces de interés sobre el autor

 

http://www.lacasadeel.net/2016/03/fuga-la-muerte-nuevo-comic-edicions-ponent.html

 

«Fuga de la muerte». Fidel Martínez Nadal

 

 

Hasta la próxima

 

 

Carivano 

 

_______________________________________________________________________________________________________________
El contenido de los textos aquí publicados es de exclusiva responsabilidad de los autores, representa su opinión y no compromete a la Corporación La Astilla en el Ojo.

Dejar un comentario

0.0/5

Cart0
Cart0