fbpx

“Héroes” In-Visibles

¿Cuántos de ustedes desde pequeños quiso hacer parte de la liga de la justicia, usar un traje con capa, volar vigilando la ciudad, tener poderes de súper fuerza o flexibilidad, combatir el mal venciendo al villano, creer que su identidad está oculta bajo una máscara y ser alabado por el pueblo por mantenerlo a salvo?

El héroe de televisión se siente feliz al saber que los demás creen que hace el bien, usa un vehículo único, se siente un pequeño Dios dentro de su territorio y a veces, sólo a veces, quiere disfrazarse de político para lograr más reconocimiento.

Durante mucho tiempo en nuestros territorios se ha inculcado admirar héroes públicos, a quienes se les considera redentores; sin embargo, basta con dar una pequeña mirada dentro de este entorno tercermundista para darse cuenta que habitamos en tierra de héroes, que después de años y años de explotación y saqueo, aún existen quienes creen en transmitir nuestra historia, hablar de nuestro origen, compartir nuestras raíces; aunque el trabajo no es fácil, ni sale tanto por televisión o radio o prensa, no se dan por vencidos en su camino por educar y combatir la ignorancia ¡Esos sí son héroes!

No todo el mundo está dispuesto a tomar riesgos. A las personas que toman riesgos se les llama HÉROES. No hablo mucho de “Superhéroes” pero hablo de humanos con consciencia. Jean-Paul Zapata

Jean-Paul Zapata en asocio con: Bajo Control agencia cultural, desarrollan un proyecto transmedia con el objetivo de fomentar la visibilización, apropiación, resignificación y difusión de la herencia y oralidad afrodescendiente, bajo la creación de una novela gráfica transmedial: “Benkoz by Jean Zapata”, propuesta que es resultado de una investigación de tres años de trabajo luego de que Jean-Paul culminara su primera obra gráfica (Cuatro Jinetes), historia que se desarrolla con personajes y vivencias de Ciudad Bolívar en Bogotá.

LAAAO estuvo en compañía de Jean Zapata, quien nos cuenta que el nacimiento de Benkoz surge a través de distintas preguntas que se hace sobre los héroes locales, haciendo investigación en cada uno de sus viajes en donde recopiló información oral. Así pues, surgió un personaje con dos aspectos: mítico e histórico, un príncipe que traen desde África hasta Cartagena, en donde es vendido y sometido a la esclavitud durante un tiempo, después se rebela y se escapa.

Dentro de la historia se le atribuyen varios aspectos como la formación del primer pueblo libre de América que es San Basilio de Palenque, además de hacer visible todo lo que no se ha contado de la historia en la versión de los ganadores (los blancos).

Benkoz responde a la creación de una historia de ficción que interviene episodios históricos paralelos con necesidades modernas y responde además a una apuesta por la diversidad cultural y la expresión artística.

El concepto de héroe en la obra de Jean, responde al héroe colombiano moderno, que como el Benkoz de la historia, lucha por cumplir sus sueños y liberarse de las ataduras de un mundo cruel que le rodea. Benkoz es excusa, no sólo para mantener latente la tradición oral y cultural colombiana, sino que se reivindica con ella para comprenderla desde nuestro presente. Benkoz es el retrato del talento oculto que habita en cientos de individuos colombianos incomprendidos y sin posibilidades.

Primero me sumí a la idea que el héroes debía ser algo muy cotidiano, alguien que se enfrentara a obstáculos de la vida diaria y no como el héroe tradicional que busca detener meteoritos. El héroe para mí resulta ser un obrero o un ama de casa o hasta un mendigo. Jean-Paul Zapata
 

Su intervención con jóvenes de distintas comunidades le permitieron reconocer de manera vivencial lo que ya había investigado y además estas experiencias fueron fundamentales para la construcción de los personajes.

El proyecto atraviesa diversos contenidos en diferentes pantallas, incluye su presencia en medios tradicionales, entornos digitales y acciones territoriales. Su universo transmedia inicia desde la novela gráfica, se expande a diferentes medios y es enriquecido por la oralidad y la intervención con las comunidades donde se trabaja el mural, la danza y actividades artísticas mediante el aprendizaje y la creación colectiva que incluye sociólogos, gestores culturales y varios artistas.

Se diferencia de los cómics tradicionales, ya que tiene un enfoque mucho más social y cultural. Jean-Paul Zapata

Con dos tomos publicados: “La espiga dorada” y “El Príncipe Benkoz” (el tercero está en producción: “Benkoz: la libertad”, se espera llegar a nueve volúmenes y continuar expandiendo el universo narrativo.

Luego de hacer su lanzamiento en Bogotá, Benkoz ha estado en Cali, Buenaventura, Tumaco, Tubará, Palenque y Cartagena. Ahora está en el eje cafetero mediante alianza con la Fundación Cultural La nave de papel. Se invita a conocer la historia en la fan page de Facebook: Benkoz by Jean Zapata y través del correo: benkozrenace@gmail.com

Ecosistema de Creación Latinoamericano - Somos un puente entre creadores y marcas que quieren innovar

comunicaciones@laastillaenelojo.com

Publicar un comentario