fbpx

Espacios de paz // Punta Arenas 2015

 

 

En Venezuela se ha desarrollado un proyecto llamado Espacios de paz, invitando personas de países como Ecuador, España, Colombia y colectivos colombo-venezolanos para llevar a cabo arquitectura participativa. La propuesta se hizo pensando en desarrollar varios proyectos en 6 semanas, en las cuales se diseña, se construye y se hacen talleres participativos.

La arquitectura participativa busca involucrar a toda la comunidad a hacer parte activa de los proyectos. De esta manera, dentro de la comunidad se hacen talleres con la población, ellos aprenden a hacer maquetas y participan activamente en el diseño y la construcción.

Punta Arenas es un sitio con mucho potencial turístico en el país, se encuentra ubicado cerca a las islas margaritas. El 90% de las personas que viven allí, viven de la pesca, el otro 10% se dedican a la obra de las casas de los pescadores y los otros días trabajan de maestros en la escuela. Este lugar cuenta con mucho arqueológico vivo, hay fósiles de hace apróximadamente 40000 años, hay alrededor de mil metros cuadrados de fósiles y por ende, mucha historia por contar.

Se consideró oportuno realizar un proyecto que fuera una estación de servicios turísticos y un proyecto comunitario donde los mismos habitantes tuvieran un espacio para recrearse, hablar, educarse; es por esto que la labor de las personas invitadas estuvo enfocada en acercarse a la comunidad, generar unos talleres de participación, reuniones, exposiciones, juegos para entender cuál era el mejor proyecto que podrían hacer para ellos y contribuir a construir el mejor edificio que ellos puedan tener.

La particularidad de este proyecto es que todo se diseña y se construye con la comunidad y en poco tiempo. Este tipo de proyecto, podría tardar 7 meses, pero en este caso se debe construir, desarrollar y diseñar en 2 meses, son tiempos record y por eso fue necesario pensar en cuáles son las mejores alternativas, la mano de obra, cómo lograr los objetivos a los que se apunta, cómo generar estructuras de arquitectura rápidos.

Dos integrantes de Ruta 4 (Taller de Arquitectura colombiano) fueron los representantes de nuestro país en este proyecto y quienes nos cuentan cómo se ha llevado a cabo en cada una de sus fases. En Pereira-Colombia el colectivo Ruta 4 ha desarrollado distintas participaciones en comunidades como el Plumón, aportando distintos procesos de aprendizaje colectivo, brindando conocimiento técnico, gestionando recursos a través de donaciones, campañas de reciclaje, jornadas de salud, clases de diseño, comedores infantiles, entre otras actividades que se llevaron a cabo con la comunidad.

Esto lo hacemos porque la arquitectura se ha desligado un poco de ese hecho humano, lo que queremos volver a hacer se llama arquitectura social, no queremos ser asistencialistas, no queremos ir a regalar nada, eso no sirve para nada. No queremos mal educar a las personas y convertirlas en alguien que dependen de otras personas para poder llegar, nuestro objetivo es generar educación, un sentido de pertenencia, un motor en donde las personas puedan sentir y entender que ellos solos pueden desarrollar cosas para ellos. La idea es llegar y trabajar en conjunto con ellos, enseñarles y entender que la profesión de arquitectura se ha desligado del hecho humano y saber quién lo va a vivir y a habitar, escucharlos y entenderlos.
Jorge Noreña // Integrante de Ruta 4

En las próximas semanas conoceremos los resultados finales, por ahora podemos ver un poco sobre el proceso completo:


 

Ecosistema de Creación Latinoamericano - Somos un puente entre creadores y marcas que quieren innovar

comunicaciones@laastillaenelojo.com

Publicar un comentario