¿Cómo gestionar la cultura?
Durante una semana, 3 emprendedores visitaron 3 espacios culturales con la intención de conocer y reconocer los procesos de gestión cultural que suceden, la mayoría de veces, sin reconocimiento por el mismo sector; y no significa que exista la necesidad de que todo proceso de este tipo trascienda al “Top of Mind” (como lo llaman en el mundo de la publicidad) o ser un referente visible para los demás gestores culturales, sino que es necesario un reconocimiento reflexivo que permita tener referentes concretos para los procesos que apenas inician y al mismo tiempo se sugieran modelos de gestión pertinentes para la comprensión de los mismos.
Pues el ClusterLab se propuso este objetivo con el Laboratorio Abierto: una residencia donde Daniel Gómez de la productora audiovisual 057 Films, Angélica Aristizabal del Festival Imagen-Palabra y Julián Salazar de la plataforma LAAAO.com circularon por Teatro Azul (Armenia), SalaEstrecha (Pereira) y La Caja Producciones (Armenia) implementando metodologías creativas que permitieran la construcción de un Modelo de Gestión para el Emprendimiento Cultural y Creativo. Es tal vez un proceso largo el que se encamina por la creación de una metodología que resuma las generalidades de la Economía Creativa en el Eje Cafetero, pero siempre se inicia por una intención, que en este caso, pone la discusión en un ámbito colaborativo, generando un Efecto Cascada, como lo llama María Camila Hurtado (Coordinadora del ClusterLab): un proceso caracterizado por estructurarse en escalas progresivas con crecimiento autónomo, en términos coloquiales, para desarrollar este objetivo se necesita de la apropiación de los mismos gestores, de los consumidores de servicios creativos y finalmente la clusterización del sector, que se irá dando progresivamente.
El proceso de 5 días fue una conversación colectiva donde intervinieron los 3 emprendedores, los coordinadores de la residencia y los anfitriones de cada espacio cultural; un diálogo que fue posibilitando la identificación de rasgos comunes, de particularidades entre las 3 ciudades y la emergencia de una guía abierta para la gestión cultural en el EjeCafetero. Por supuesto, no se trata de un estricto manual que pretende generalizar un tema tan líquido como la creación cultural o artística, pero sí es el resultado de una investigación ágil realizada con un grupo focal. Pero antes conozcamos un poco más de la experiencia vivida en esta semana de residencia.
Azul necesario
Martes, 24 de noviembre – 9:00 a.m.
Leonardo Echeverry y Ximena Escobar llevan 18 años construyendo “Oasis creativos para desiertos culturales”, así como ellos lo describen. Pues al iniciar Armenia era una ciudad con un proyecto de expansión limitado a las industrias tradicionales, especialmente a la cafetera; así las artes o la cultura eran discusiones que no representaban ninguna prioridad en las agendas oficiales, en la demanda de los ciudadanos o en la oferta de los empresarios. Pero esta fue la meta que se cumplió año tras año en el proceso de gestión que realizaron estos dos soñadores.
Todo inició durante un viaje en La Habana, Cuba mientras le daban rienda suelta a su pasión artística: el teatro. Al concluir que su amor por el arte podría ser al mismo tiempo el motor para su proyecto de vida, iniciaron un proceso de creación que intermedia entre los sueños y la realidad; por un lado, la pregunta era ¿De qué color son los sueños? y, por otro lado, la urgencia de plantear un estilo de teatro implicado en la sociedad, acorde al contexto. De esta reflexión, surge Teatro Azul, una propuesta creativa en la ciudad de Armenia que desde hace 18 años llevan realizando lo que ellos llaman Teatro Necesario, una metodología que forma públicos y forma actores con una premisa principal: brindar elementos de liderazgo teatral que permitan vincular las realidades sociales con los sueños artísticos.
Con la determinación que se nota en su discurso y la inocencia de algunas historias han dejado huella, no sólo en el Quindío, sino también en paises como Argentina, Cuba, Alemania y México y ponen sobre la mesa algunos consejos para quienes apenas inician en las peripecias de esta obra llamada gestión cultural:
– Coproducción como metodología de expansión: “co-crear más que patrocinar”
– Reconocer a los festivales como método para medir el nivel artístico
– Confiar en sí mismo pero no ser confianzudo
– ¡SIN AFÁN! Perseverar
– Ver las Temporadas artísticas como metodología de creación
– Tener desarrollada la dimensión temporal en los proyectos: proyectarse a mediano y largo plazo.
– “Soñar no es desear, soñar es hacer que pase”.
FACEBOOK: https://goo.gl/rYuJ25
TRIUNFA EL FRACASO
Miércoles, 25 de noviembre – 3:00 p.m.
El segundo espacio cultural se ubica en Pereira y cuenta con más de dos años de oferta teatral, al llegar la sorpresa es encontrarse con un nombre poco común pero muy acorde a la experiencia del espacio cultural. Graffiti, sillas de madera y pocos metros cuadrados de espacio teatral. No hay otra expresión sino ¡BRUTAL! Después de hablar con Andrés Felipe Rivera, Integrante del grupo de gestión, es notable la claridad conceptual y que cada característica del proyecto está pensada para el público. De aquí se destacan algunos rasgos fundamentales del proceso de gestión: las bases conceptuales del proyecto y el reconocimiento del contexto, que deben estar fielmente relacionados.
Marcapasos Público es una fundación que reúne el trabajo de las organizaciones Cicuta Teatro y Casa Flotante que desde 2007 vienen trabajando en la producción dramatúrgica e intervención teatral alrededor de la Estética del Fracaso y que hoy tienen sede en la Sala Concertada SalaEstrecha, una apuesta didáctica por el reconocimiento de las tendencias artísticas pereiranas caracterizadas por la liquidez, el flujo, lo efímero, la incertidumbre, etc. Es un reto proponer programación semanal en una ciudad como Pereira que apenas ingresa en dinámicas culturales inclusivas, de formación de público y descentralizadas; realmente la labor que aquí se está generando es una apuesta del gremio cultural y creativo que están construyendo su propia demanda, sus propios modelos de gestión y abonando terreno para futuros proyectos de expansión cultural de las ciudades.
Es cómico y paradójico concebir que un proyecto basado en la Estética del Fracaso sea un referente ejemplar en gestión económica; proyectos como los Talleres de Dramaturgia, la Muestra de Teatro Alternativo, la Sala Concertada, la circulación de sus actores se desarrollan gracias a la innovación conceptual, a la pertinencia temática, pero también por su enfoque en la gestión económica que permite la sostenibilidad y expansión de la SalaEstrecha. Este pequeño Triunfo del Fracaso nos deja algunas reflexiones a tener en cuenta.
– La importancia del contexto y sus características en el momento de plantear propuestas Culturales o Creativas.
– Trabajar con lo mínimo también puede ser una decisión.
– Reconocer que la sostenibilidad y la productividad son procesos que deben ser abordados por los gestores.
– La oferta incondicional permite la formación de públicos, pero la Didáctica en esta, genera comunidad de seguidores.
NO CUALQUIER CAJA
Viernes, 27 de noviembre – 9:00 a.m.
Antes de entrar a La Caja Producciones (el tercer espacio cultural de la residencia) y en medio del deseado clima manizalita, ya el nombre aborda todo tipo de especulaciones. Mmmm la metáfora de una caja: pura posibilidad, un contenedor, contenido diverso, lo que quepa, sorpresa… El último encuentro de este diálogo de una semana lo tenemos con Laura Puerta, la anfitriona, quien ha desarrollado procesos curatoriales, investigativos y museográficos alrededor del Arte Contemporáneo, lo que a su vez ha permitido nutrir a su emprendimiento de diversidad, fuerza estética, inclusión de nuevos talentos, oferta permanente e innovación cultural.
Los eventos y producciones han tomado forma de residencias, jam, derivas, picnics, subastas, exposiciones, talleres pero siempre con el componente necesario para salirse del margen y apostarle a una continua formación de públicos. La Dibujería, los miércoles de chicas, la Jam de Paisaje Sonoro, el Blog de Nubes, el Picnic de Dibujo… son sólo algunos de los nombres que se resaltan en la historia de La Caja. Desde 2014 cuentan con un espacio propio donde cada uno de sus 360° respiran estética contemporánea y soportan objetos como fanzines, cuadros, pinturas, mapas, agendas, de diferentes productores que transitan con su obra por este espacio cultural.
Sin embargo, esta es la cara visible, algo así como la fachada de La Caja, puesto que, más allá de ser un espacio prolijo en oferta cultural de Manizales es también un referente de Gestión Económica Alternativa: El discurso de Laura Puerta incluye porcentajes de intermediación, una amplia gama de opciones para la financiación, modelos de intercambio e inclusive relaciones conceptuales innovadoras como la contabilidad cultural. Esto se enmarca en dinámicas emergentes del gremio de gestores culturales, quienes reconocen la importancia de romper el molde prestablecido, de reconceptualizar el emprendimiento, de transformar los modelos económicos y, por supuesto, establecer metodologías acertadas para el Emprendimiento Cultural y Creativo.
Algunos consejos que surgen de estas reflexiones son:
– Hacer informes así no se requieran
– Identificar que existe una Contabilidad Cultural con Indicadores Creativos
– Documentar la reflexión de los proyectos.
– Permitir la vinculación de los públicos a los procesos de cocreación interna.
– Todo puede ser una excusa para compartir conocimientos
– “El que lo propone se lo come”
Una estrecha cajita azul // MODELO EMERGENTE
Durante estos días recorriendo espacios culturales del eje cafetero se generó un diálogo colectivo entre 3 emprendedores y gestores de 3 espacios culturales. El objetivo permanente fue identificar rasgos comunes y particularidades que a su vez permitieran la reflexión de la Gestión Cultural como un campo del conocimiento creativo y que permite la expansión de los proyectos de manera asertiva. Emprendimientos culturales y creativos en la actualidad identifican que el sector tiene unas necesidades particulares y que no debe ser tratado como cualquier proyecto empresarial. La metodología, las premisas conceptuales, la experimentación, los perfiles, las estructuras organizacionales, los enfoques, TODO, es diferente, por ende, requiere un tratamiento diferente.
Después de implementar metodologías del Design Thinking como la Saturaria Grupal, la Cartografía Cognitiva, el Prototipado y la Validación permanente, se concluyen algunas categorías (no estáticas) que sugieren un modelo inicial para el sector de las Industrias Creativas y Culturales; nunca en un sentido de manual lineal y rígido sino a través de la intersección entre los 3 espacios culturales del eje cafetero y su experiencia particular con la gestión cultural.
1. RASGOS DE IDENTIDAD Y DE DIFERENCIA
2. ESQUEMA DE VALORES Y PREMISAS
3. METODOLOGÍA DE GESTIÓN CULTURAL
4. COMUNICACIÓN Y MERCADEO DE PROYECTOS CREATIVOS O CULTURALES
5. FORMACIÓN 360°
6. TRABAJO EN RED
7. POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL EMPRENDIMIENTO CREATIVO Y CULTURAL
8. MODELO DE GESTIÓN ECONÓMICA DE LA CULTURA Y LA CREATIVIDAD
Por supuesto, un laboratorio abierto, sólo deja guías abiertas para retroalimentación, complementación y aplicación reflexiva por parte de los emprendedores culturales y creativos, en este caso.